sábado, 14 de diciembre de 2013

EL PILOTO AUTOMÁTICO DE LAS ABEJAS

 

 
 http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/10/29/actualidad/1383039912_216001.html

Las abejas usan una especie de piloto automático biológico para aterrizar

Científicos de la universidad australiana de Queensland han analizado la habilidad del insecto para posarse con precisión

Las abejas están dotadas de una especie de piloto automático biológico que les permite aterrizar sin problemas, según un estudio divulgado hoy en Australia en el que se analiza esta habilidad en los insectos de cara a desarrollar nuevos sistemas de aterrizaje para robots aéreos.
El neurocientífico australiano Mandyam Srinivasan de la Universidad de Queensland y varios de sus compañeros analizaron la habilidad para aterrizar con precisión de este insecto, que tiene un cerebro del tamaño de una semilla de sésamo y carece de una visión binocular.
Para la investigación, los científicos utilizaron cámaras de alta velocidad para grabar los aterrizajes de las abejas en sus panales y posteriormente calcular las diferentes velocidades utilizadas en distintos puntos de la trayectoria aérea, según la cadena local ABC.
Srinivasan explicó que cuando una persona se acerca hacia un objeto, éste parece más grande y si el movimiento se da a un índice constante, aumenta de tamaño con mayor velocidad y a un índice exponencial.
No obstante, las abejas graduan la velocidad reduciéndola a medida que se aproximan al objetivo y logran hacerla proporcional a la distancia del punto de aterrizaje. "Y si la distancia se duplica, las abejas aumentan su velocidad de acercamiento al doble", agregó el científico al enfatizar que este mecanismo de regulación es como un "hermoso autopiloto automático".
Asimismo, los científicos utilizaron una pista de aterrizaje con el diseño de una espiral giratoria para alterar la impresión del tamaño objetivo según el ángulo de aterrizaje y en algunos casos provocó que las abejas frenaran o aceleraran hasta estrellarse en la superficie.
Actualmente, Srinivasan y sus colegas intentan aplicar estos conocimientos para desarrollar sistemas de aterrizajes para aparatos voladores autónomos que no dependan de radares o sonares.


viernes, 6 de diciembre de 2013

COMPRAR MIEL EL PURCHE

Si queréis miel de calidad, miel de Sierra Nevada, ahora lo tenéis más fácil. Nuestra página os acerca todos nuestros productos a vuestro hogar.

Comprar miel de Sierra Nevada

Visítanos, ayúdanos a crecer día a día. En facebook y Twiter nos encontrarás también con noticias interesantes sobre el sector y curiosidades relacionadas con el mundo de la miel.

¡Pasadlo bien en el Puente de Diciembre! Mucha nieve y un poquito de dulce miel.

Análisis de Greenpeace ante la prohibición de neonicotinoides

Análisis de Greenpeace ante la prohibición de los insecticidas neonicotinoides, clotianidina, imidacloprid y tiametoxam

Publicación - diciembre 2, 2013
Entran en vigor las restricciones de la Unión Europea para el uso de los insecticidas neonicotinoides, clotianidina, imidacloprid y tiametoxam
Desde el 1 de diciembre de 2013, los tres insecticidas neonicotinoides, el tiametoxam (producido por Syngenta), el imidacloprid y la clotianidina (producido por Bayer), están prohibidos parcialmente en la Unión Europea por un período de dos anos. Estos insecticidas se han prohibido porque están demostrados sus efectos nocivos sobre las abejas.

 Más información en:

 http://www.greenpeace.org/espana/es/reports/Analisis-de-Greenpeace-ante-la-prohibicion-del-Neonicotinoides-/


martes, 3 de diciembre de 2013

POLLO A LA MIEL CON CRUJIENTE DE ALMENDRAS Y PISTACHO.

Os dejo esta receta que lleva miel como principal ingrediente, publicada por Ruta del Veleta y aportada por Celia del Restaurante El Balate de Almuñecar (Granada):

 http://recetasdemicocinacelia.blogspot.com.es/2013/11/pollo-la-miel-con-crujiente-de.html

 

 POLLO A LA MIEL CON CRUJIENTE DE ALMENDRAS Y PISTACHO. 

www.mielelpurche.com

 

lunes, 25 de noviembre de 2013

La apicultura genera actividad económica en el 63% de los pueblos andaluces

La apicultura genera actividad económica en el 63% de los pueblos andaluces 

25/11/2013 por Carmen Reina, Eldiario.es 

La actividad para obtener productos de las abejas y su servicio medioambiental está presente en 488 de los 776 pueblos de Andalucía.
Considerada como un tipo de ganadería, Andalucía es la comunidad autónoma con mayor número de colmenas: 527.885 que suponen el 22% del total nacional y el mayor censo de la UE.
Las abejas producen miel, cera, polen y sustancias de uso terapéutico en farmacología, además de prestar un servicio vital para la producción agrícola y la conservación del medioambiente con la polinización de las plantas.

El colapso de las abejas de la miel preocupa a los científicos
Al hablar de ganadería, lo habitual es pensar en vacas, ovejas, cerdos y otros animales de gran porte. Pero existe un tipo de ganadería, catalogada como tal y extendida por toda Andalucía, que pasa desapercibida para para el gran público y que, sin embargo, vertebra la actividad económica de centenares de municipios andaluces: la apicultura.
Y es que la actividad apícola, la explotación de colmenas de abejas, está presente en 488 de los 776 pueblos de la comunidad autónoma, lo que supone el 63% de ellos. De hecho, Andalucía alberga 527.885 colmenas de abejas y es la comunidad con mayor número de ellas, con el 22% del total nacional en un país como España con el mayor censo apícola de la Unión Europea, según los últimos datos de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y ganaderos (COAG) en Andalucía.
Este tipo de ganadería que ha atraído de vuelta a los pueblos a emprendedores que han visto en su producción una posibilidad de desarrollo, tiene como actividad más conocida la producción de miel, que en Andalucía ronda las 7.000 toneladas anuales, cuando la media de consumo de este producto es de 500 gramos al año por habitante.

Miel, cera, polen y sustancias terapéuticas

Pero la actividad apícola también genera otros productos como la cera, de la que en Andalucía se generan 300 toneladas al año y el polen, con unas 100 toneladas anuales de producción. Y así, alrededor de todo ello, se genera una actividad económica que está presente en multitud de pueblos en diferentes comarcas de la geografía andaluza.
Así lo pone de manifiesto el mapa de Apicultores Andaluces que visualiza la localización de las producciones en la comunidad autónoma. Por provincias, según los datos de COAG, Almería encabeza el ranking con 754 explotaciones apícolas, seguida de Huelva con 430 explotaciones, Málaga con 429 más, otras 396 en Sevilla, 386 más en Granada, Jaén con 273, Córdoba con 229 y Cádiz con 205 explotaciones.
Son los números que ponen rostro al desarrollo de un sector que “incide notablemente en la economía y el desarrollo rural”, según la propia Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Pero además de la producción de miel, cera o polen, de las abejas también se extrae jalea real, propóleos y una de serie de venenos terapéuticos utilizados en farmacología, un conjunto de usos que hace que este tipo de ganadería a veces desconocida sea el eje de estudio en el Centro de Apicultura de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba y también en la cita anual que bajo el título de “Expomiel” reúne cada año en la capital cordobesa los últimos avances en la producción y promoción de la apicultura andaluza.

La polinización: un servicio vital para la agricultura

Junto a toda esa producción, el otro gran servicio de las abejas se define como fundamental y vital para la agricultura en Andalucía. Y es que sin la polinización de árboles y plantas que realizan estos animales, la producción de un sector esencial en la región como es la agricultura sería imposible. De ahí la importancia de cuidar la existencia de las abejas en el entorno agrícola y en el monte para la conservación del entorno natural.
La propia Junta de Andalucía destaca “el importante papel que tienen las abejas en la conservación del medioambiente, siendo la polinizaciónel mejor servicio que cumplen para la naturaleza y para el hombre”. Y es que las abejas, son responsables de polinizar el 80% de las plantas entomófilas (polinizadas por insectos), entre las que se encuentran numerosas especies silvestres y un gran número de cultivos.
Así, como productores y como conservadores del entorno medioambiental, los propietarios de explotaciones apícolas llaman también a la inversión y ayudas públicas en este sector, no sólo a la producción sino también a la investigación en enfermedades que afectan a las abejas.
En ese sentido, cabe destacar que, en el pasado mes de octubre, la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ordenó el pago de las ayudas del Programa Apícola Nacional 2011-2013 correspondientes al año actual, cuyo montante total ronda los dos millones de euros. Estas ayudas tienen como principal objetivo mejorar la producción y la comercialización de este sector y se han concedido tanto a titulares de explotaciones apícolas andaluzas como a cooperativas del sector, organizaciones representativas y asociaciones de apicultores, según datos de la propia administración andaluza.

 http://www.eldiario.es/andalucia/enclave_rural/apicultura-actividad-economica-pueblos-andaluces_0_196330681.html


sábado, 23 de noviembre de 2013

LA MIEL COMO TRATAMIENTO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN


Muchas son las propiedades beneficiosas que han sido descritas para la miel de abeja. Su utilización como tratamiento tópico en caso de lesiones cutáneas probablemente sea el gran compendio de estas. Ya en el siglo I, Dioscórides recogió en su tratado “De materia medica” que la miel “era buena para todas las ulceras podridas, quemaduras por el sol, inflamación de garganta y tos”.
            Dentro de las heridas de la piel quizás sean las ulceras de presión las que presentan una mayor dificultad de cura. Estas ulceras aparecen en personas de movilidad reducida que pasan un gran numero de horas postradas, y se deben a la maceración, el roce y posterior infección en los lugares que soportan su peso.
            No existen grandes estudios científicos que avalen el uso curativo de la miel en dichas heridas (quizá no interese a las farmacéuticas), sin embargo si existen numerosos textos realizados por profesionales de la salud que describen su eficacia  en estos casos.  La miel suele aplicarse sobre el lecho de las ulceras con una jeringuilla (sin aguja) tras haberlas limpiado, eliminado el tejido muerto, secado  de la zona y aplicado Povidona yodada en la periferia de la lesión. Finalmente la ulcera se cubre con alguna apósito estéril. Estas curas hay que realizarlas cada 24 horas, junto con cambios posturales cada 4 horas, cambios de pañal (si procede), hidratación de la piel sana y una nutrición adecuada.
     
Dentro de las propiedades destacables de la miel para el tratamiento de úlceras y heridas están:
· Actividad antibacteriana y antifúngica debidas a biomoléculas propias de la miel.
· Acidificación local de la herida, inhibe del crecimiento de las bacterias.
· Efecto antiinflamatorio, al reducir la infección, lo que conlleva la reducción del olor, edema y exudado de la ulcera.
· La reducción del exudado previene la maceración, dejando la humedad propia de la miel que favorece la eliminación del tejido muerto dentro de las lesiones.
· Disminuye el dolor al bajar la inflamación.
· Aporta nutrientes a nivel local y aumenta el aporte de oxigeno por parte de la hemoglobina, lo que favorece el desarrollo de los procesos celulares de la cicatrización, reduciendo las cicatrices. También estimula a las células inmunes a nivel local.
            La mayoría de estas propiedades dependen de la alta concentración de azucares de la miel, pero sin ninguna duda, la principal, la actividad antibiótica, depende del carácter biológico de la miel. Es por eso que es de vital importancia tratarla como un elemento vivo. A temperaturas elevadas (mayores a 46ºC) se desnaturalizan estos principios activos y pierden totalmente su actividad, por lo que es importantísimo no calentarlas demasiado. Para su uso en ulceras lo ideal sería que alcanzara la temperatura corporal, alrededor de los 37ºC.  Cabe destacar también que las mieles que encontramos en los mercados que han sido pasteurizadas (para evitar su cristalización) o calentadas por cualquier motivo en su proceso de producción carecen de dichas propiedades.
Podéis consultar los textos que han servido como base de este post en:
 
En ellos podréis ampliar información, sobretodo encontrareis el procedimiento pormenorizado a seguir para realizar las curas.
Espero sirva de ayuda a aquellos cuidadores que se enfrentan a diario con conseguir el bienestar de sus pacientes y familiares, os deseo mejoría.
Ismael Gordillo García

Biólogo apicultor
Fuente:  http://apisulayr.blogspot.com.es/

jueves, 14 de noviembre de 2013

RECETA DE COSTILLAS A LA MIEL (con Miel El Purche Sierra Nevada)

Tarde de jueves y os regalo una receta para que alegréis vuestras casas este fin de semana. Se trata de mi receta de COSTILLAS A LA MIEL. Se puede hacer tanto a la barbacoa como al horno, yo os dejo la receta para horno, ahora que es invierno la barbacoa no la tenemos muy a mano y es más cómodo así.

COSTILLAS A LA MIEL (con Miel El Purche Sierra Nevada):


INGREDIENTES:

- 1Kg de costillas de cerdo carnosas.
- 3 o 4 cucharadas soperas de Miel El Purche.
- 3 o 4 cucharadas de ketchup.
- 1/2 taza de tomate frito.
- 2 cucharaditas de vinagre.
- 2 o 3 cucharaditas de salsa de soja (opcional).
- 4 dientes de ajo.
- Aceite, sal y pimienta negra molida.

En una sartén se prepara la salsa. Se echa un chorrito de aceite, se doran los ajos pelados y chascados. Se añade el tomate frito, la miel, el vinagre, la salsa de soja, el ketchup y se salpimenta al gusto.
Se deja cocinar hasta que hierva. Se remueve bien y se reserva.

Se disponen las costillas en una fuente y se cubre con la salsa. Reservamos un poquito de salsa, con la que luego nos serviremos en el plato. Se deja macerar mínimo 2 horas.

Se escurren las costillas y las ponemos en la placa del horno. El tiempo es variable, depende del horno. Habría que darle vuelta y que queden doradas por ambos lados. En mi horno las dejo unos 45 min a 200º (es bastante potente), ya vosotros/as tendréis que darle el punto.

Se sirven cuando están doraditas, bien calientes, acompañadas de alguna guarnición de patatas y por supuesto la salsa de miel.

Ummm... ¡De rechupete!

Podéis encontrar nuestros productos en www.mielelpurche.com al igual que en redes sociales facebook y twiter.

viernes, 25 de octubre de 2013

Grooming, defensa de las abejas
Portal Apícola | Miércoles 17 de Julio de 2013
www.api-portal.com.ar
Son capaces de localizar, morder y eliminar los ácaros que se encuentran sobre sus cuerpos. Diferentes técnicas.
La tolerancia hacia la Varroasis es definida como la capacidad que presenta una colonia de abejas melíferas de coexistir con una infestación del ácaro parasito Varroa Destructor sin necesidad de aplicar acaricidas.
Las abejas asiáticas Apis cerana, hospedero original de Varroa Destructor, poseen mecanismos comportamentales de defensa que mantienen a la población de ácaros dentro de límites restringidos evitando así daños importantes a la colonia.
Esta especie es capaz de detectar los parásitos introducidos en las celdas de obreras, retirarlos y eliminarlos, en una respuesta que se conoce como comportamiento higiénico. Cuando las abejas detectan una pupa infectada con Varroa Destructor, hacen un agujero en la tapa de cera de la celda, y de este modo liberan al ácaro, o alternativamente, remueven entera la tapa de cera y retiran la pupa.
Complementariamente las abejas adultas de Apis cerana son capaces de localizar, morder y eliminar los ácaros que se encuentran sobre sus cuerpos, comportamiento que se conoce como grooming.
Las abejas melíferas occidentales Apis mellifera también presentan los dos comportamientos de resistencia encontrados en las abejas asiáticas aunque son menos eficientes frente a Varroa Destructor.
En relación al grooming encontraron que Apis cerana eliminaba más del 99% de los ácaros introducidos a colonias en colmenas de observación, mientras que Apis mellifera solo conseguía eliminar el 0,3% de los ácaros.
Técnicas de grooming
Limpieza: consiste en refregarse perezosamente las antenas.
Sacudida: consiste en agitar brevemente el abdomen.
Mordida: intento de desprenderse el ácaro con las mandíbulas.
Rodamiento: consiste en hacer volteretas mientras se intenta atrapar al ácaro utilizando todos los pares de patas.

jueves, 3 de octubre de 2013

Recuerda sólo hasta el 31 octubre.


Los envíos de Miel El Purche a tan sólo 4€.

(Envíos de hasta 8 kg a toda la Península y Baleares).


miércoles, 17 de julio de 2013


China invade el mercado con miel a bajo precio

Los productores españoles exigen que se extremen los controles

Madrid 8 JUL 2012
El vigor exportador de China ha llegado hasta el mercado de la miel y está cambiando las reglas del juego como suele hacerlo habitualmente: inunda el mercado con sus productos a bajo precio. Los productores españoles, como ya sucedió en otros sectores, han reaccionado reclamando mayores controles sobre la calidad. También piden que en la miel china no haya residuos de insecticidas y antibióticos.
En condiciones climatológicas normales, España produce unas 33.000 toneladas de miel de las que 16.000 se destinan a la exportación. Esto hace que sea necesario importar miel ya que el consumo nacional es de 32.000.
Con el paso de los años, China ha ido ganando mercado. En 2007, 3.200 toneladas de las 11.600 que se importaron procedían de este país, el 27%. En 2011, este porcentaje creció hasta el 62,7%, desplazando a Argentina como primer país de origen de la miel importada.
La miel de China fue prohibida en 2000 porque se detectaron restos de antibióticos. En la actualidad, el sindicato agrario COAG reclama más control en la entrada ya que en el gigante asiático está permitido el uso de productos fitosanitarios y antibióticos prohibido en la Unión Europea.

Los apicultores denuncian que al consumidor final le llega ambas miles mezcladas sin que conozca la procedencia.

viernes, 14 de junio de 2013

GASTOS DE ENVÍO EN JUNIO A TAN SÓLO 4€.

¡APROVECHE NUESTRA OFERTA!

SÓLO DURANTE EL MES DE JUNIO, LOS PRODUCTOS DE MIEL EL PURCHE MÁS CERCA DE USTED. POR TAN SÓLO 4€ SUS ENVÍOS A CUALQUIER PARTE DE ESPAÑA.


martes, 14 de mayo de 2013

¿VETO A LOS PESTICIDAS?

http://www.europapress.es/epsocial/naturaleza-00323/noticia-27-deciden-hoy-si-apoyan-veto-dos-anos-pesticidas-amenazan-abejas-20130429080554.html

...
DETALLES DE LA PROPUESTA
   En concreto, la propuesta de la Comisión aboga por revisar las condiciones de autorización de los neonicotinoides para restringir su uso "solo a los cultivos no atractivos para las abejas y para los cereales de invierno", ya que la exposición a su polvo en otoño no se considera un riesgo para el insecto.
   Borg también quiere que se prohíba la venta de "semillas tratadas" con productos fitosanitarios que contengan los químicos señalados, aunque esta medida no se aplicaría a las plantas que no atraen a las abejas, y vetar su uso por no profesionales.
   El objetivo del Ejecutivo comunitario sigue siendo que el plan de medidas legislativas "ambiciosas y proporcionales" esté listo para ser aplicado desde el 1 de julio.

lunes, 6 de mayo de 2013

Colmenar en plena actividad primaveral

Cuando llega la primavera la abeja se esfuerza por  recolectar el maximo posible de néctar y polen,  así tener reservas para la época invernal.

miércoles, 1 de mayo de 2013

26-04-2013 | SE ESTÁ MULTIPLICANDO EL NÚMERO DE COLMENAS MUERTAS CAUSANDO UN GRAVÍSIMO PERJUICIO

A raíz de los tratamientos con plaguicidas que en los últimos días se están realizando en cítricos

foto
Los daños, no sólo afectan a la producción de miel, sino que se pone en riesgo la polinización presente y futura imprescindible para toda la agricultura
Murcia, a 25 de abril de 2013.
En los últimos días, los apicultores de la Región, en especial los del Campo de Cartagena, están observando con estupor como la mortandad en las colmenas se ha disparado a causa de los tratamientos que se están efectuando en los cultivos de cítricos, circunstancia que en otras campañas no se ha producido, lo que viene a significar que es una mala práctica agrícola la que está produciendo este grave daño.
Dicho daño no sólo afecta de manera directa a los profesionales de la apicultura, tanto por la pérdida de producción de miel como por la reposición de los enjambres, sino que en el corto y largo plazo va a afectar al conjunto de la actividad agrícola ya que la labor polinizadora de las abejas es decisiva para los cultivos cítricos, pero no sólo para ellos, sino para el conjunto de la actividad hortofrutícola comarcal y regional.
Desde la Asociación de Apicultores queremos levantar la voz de alarma y les informamos que ya hemos cursado sendas cartas a las Consejerías de Medio Ambiente y Agricultura, y estamos a la espera de reunirnos con el Director General del Medio Natura para buscar una solución eficaz a este grave conflicto.

¿CÓMO CONTACTAR CON NOSOTROS?

Bien lo podéis hacer por internet mediante e-mail: mielelpurche@gmail.com o bien a través del teléfono 677713172.

Ahora que estamos a punto de comenzar la época estival, seguimos dando servicio y puede comprar miel de Sierra Nevada todo el año. 

sábado, 16 de febrero de 2013